La contrapublicidad representa un movimiento de crítica a la publicidad y, a través de ella, a las grandes empresas y multinacionales que la utilizan. El término está acuñado por grupos y organizaciones que rechazan el modelo económico dominante y las prácticas empresariales abusivas o no compatibles con el desarrollo sostenible.
Estos grupos denuncian a la publicidad por considerar que es un motor de consumo que muestra una realidad deformada y busca que el ciudadano consuma sin límites.
El mensaje contrapublicitario se crea de dos formas:
Modificando los anuncios del anunciante al que se quiere denunciar.
Se trata de difundir las críticas hacia una marca, su actuación comercial o corporativa o sus productos aprovechando las campañas que ella ha realizado o está realizando. Para ello se manipulan elementos visuales o de texto de forma que el contenido cambie. Lo que el público ve es la campaña que ya conoce modificada para trasladar el mensaje de denuncia.
Diseñando una campaña original de denuncia. En este caso el mensaje es totalmente nuevo y se crea como cualquier campaña de publicidad utilizando las mismas técnicas que sus denunciados para crear y difundir su mensaje. Lo que cambia es el contenido de la propuesta que, lógicamente, responde a sus preocupaciones y a su ideología.
La contrapublicidad traslada a la sociedad un modelo distinto, contrario al de producción y consumo, que busca sensibilizar sobre el cuidado del medioambiente, los derechos humanos, la paz, la justicia o el reparto de recursos en el planeta.
En algunos países, entre ellos Canadá, Francia, Italia y Japón, se viene produciendo una movilización social que propicia la expansión de estos valores unida al rechazo de la globalización.
La organización anticonsumo más conocida en el mundo es The Media Foundation, nacida
en 1989 (Vancouver, Canadá) cuando Kalle Lasn y un grupo de fotógrafos y
publicitarios deciden actuar contra la campaña “Forest forever” de la industria
maderera, difundido por la cadena de televisión pública canadiense CBC.
Lasn y su grupo crearon un crítico anuncio que la CBC se negó a emitir para
evitar el conflicto hasta que la polémica llegó a la opinión pública y “Forest
forever” fue retirado.
Desde entonces esta fundación es conocida por sus campañas como “El día
de no comprar nada” o “La semana sin televisión” y por su actividad de “cazaanuncios”
a través de “Adbusters”.
Uno de sus últimos trabajos es la Corporate America Flag en la que las estrellas que en la bandera original representan a los estados que conforman el país han sido
En España el grupo Consume hasta morir,
perteneciente a la comisión de consumo de la organización no gubernamenal
Ecologistas en Acción, realiza una actividad
semejante a la de The Media Foundation,
difundiendo el mensaje de consumo responsable a través de convocatorias,
concursos, talleres, etc.
Este texto es una versión de un recurso educativo INTEF. (CC BY-SA 3.0 ES)
Actividades
1. Realizar un anuncio contrapublicitario utilizando cualquiera de las fórmulas explicadas. Acompañando el artículo - y a continuación- os mostramos, como ejemplo, varios trabajos realizados por estudiantes del IES Doctor Fleming de Oviedo en la asignatura de PINI II durante el curso académico 2021/22.
No hay comentarios:
Publicar un comentario